-
Cuatro mujeres, cuatro experiencias
Tenía la esperanza de poder controlar los tiempos. Olvidé que no hay nada más divertido que una conversación entre mujeres. Al menos conseguí no desenfocar el tema. Teníamos que hablar de las mujeres en la ciencia en una mesa coloquio que organizaba AEMET. Un trabajazo en el que puse mucho esfuerzo, energía e interés. Había tanto de qué hablar. Nos dieron las tantas.
Cuatro mujeres en la mesa. Dos de ellas pioneras, ya abuelas, casi octogenarias pero con una vitalidad que ya quisieran algunas veinteañeras: María Jesús Prieto-Laffargue y Milagros Couchoud. Y dos grandes profesionales de AEMET: Pilar Rípodas y mi querida Beatriz Hervella.
María Jesús Prieto-Laffargue, ingeniera de Telecomunicación y Diplomada en Alta dirección de empresas, fue la primera mujer en dirigir el antiguo Instituto Nacional de Meteorología, lo qua ahora es AEMET. Una experiencia efímera porque tengo la sensación de que no encontró facilidades para la revolución tecnológica que sabía que necesitaba la institución. La Administración es rígida, inflexible y poco rentable. María Jesús se mueve como pez en el agua en la privada.
Como ella dijo, lo que sucede durante una vida depende del tiempo y el espacio social que te toca vivir. Procede de una familia acomodada pero podía haber decidido lo fácil. Sin embargo a ella le gusta “desbrozar caminos”. Y se lanzó a la ingeniería de Telecomunicación porque su instinto y el gusto de su padre supieron que ahí encontraría las claves para conquistar el futuro. Y no se equivocó. El progreso pasaría y sigue pasando por ahí. Pero una robusta formación en Administración de empresas y Finanzas haría engrosar su curriculum con la dirección de empresas de telecomunicaciones y los consejos de administración. Perfectamente capacitada y con una presencia escénica que irradia autoridad, fue la primera mujer designada por ingenieros de cinco continentes como presidenta de la Organización Mundial de la Ingeniería. Esto le permitió viajar por el mundo entero. La UNESCO y la candidatura para el Premio Príncipe de Asturias a la cooperación internacional completan una semblanza sensacional.
Es una mujer que ha llegado hasta donde ha querido y sólo quiso parar para tener 4 hijos, que son su “mejor patrimonio”. Hoy pierde la cuenta de los numerosos premios que se le han concedido y es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Lérida.
Es tenaz, ambiciosa y elegante. Generosa en halagos y gestos de cariño con quien sabe que se esfuerza por hacer las cosas bien. Crítica feroz del maniqueo político, percibe como anécdotas los estereotipos y sesgos a los que las nuevas generaciones les hemos declarado la guerra. Gran conversadora, lista a rabiar, posé la virtud y habilidad de escuchar e interesarse por su interlocutor lo que hace que funcione como una “machine learning”, aprende continuamente.
Otra mujer con una combinación interesante: Física, ejecutiva, madre y deportista. Milagros Couchoud dirigió el INM durante un par de años en los que el gobierno reestructuró la institución para reforzar la observación, la predicción y la climatología. Recién aterrizada fue asesorada por los meteorólogos para mantener una fuerte presencia a nivel nacional e internacional. Y ella, curtida en los triunfos de la selección nacional de baloncesto femenino, libró los partidos en todas las canchas que la meteorología necesitaba.
Pero, al igual que María Jesús, el mayor obstáculo que recuerda en su carrera profesional es el manoseo político en las instituciones. Abandonó el sector público y hoy es presidenta de honor del Instituto Mediterráneo del Agua y miembro del consejo científico de la Fundación Alberto II de Mónaco.
Tiene cinco hijos y un compañero de vida, su marido, que como ella dice no es precisamente progre y al que no ha podido cambiar, aunque se quieren “a rabiar”. Simpática, elocuente y cercana, percibe también como anécdotas todos los machismos que ha soportado en su vida. Siempre se ha sentido persona antes que mujer y recomienda esta firme creencia como vacuna contra los estereotipos de género.
Mis dos compañeras, Pilar Rípodas y Bea Hervella, equilibraban ese torrente discursivo de las personas que ya están de vuelta de todo. Pilar, un talento extraordinario para AEMET, dirige el SAF NOWCASTING que lidera la Agencia y que proporciona información de predicción a muy corto plazo gracias a los datos de satélites. Una persona comedida y sensata. No niega los estereotipos y la discriminación, aunque ella no los haya sufrido porque reconoce que el sector público en el que trabaja no es el ambiente donde proliferan.
Bea Hervella, portavoz con proyección internacional, disintió claramente de nuestras pioneras. Ella, que ha emprendido, creado una empresa de la nada junto con compañeros socios, ha sufrido en sus carnes el ninguneo y la invisibilización cuando le sobra talento e inteligencia para regalar. Su discurso fue espectacular. Claro, concreto, cordial y expresivo. Bea es Física y comunicadora. Y se nota. Además es gallega. También se nota por como mezcla la suave forma con la contundencia del fondo. Creo que le sale una mezcla más ligera de lo que a veces se necesita.
La sensación final es que realmente estuvieron representadas las opiniones que circulan en la calle, entre el negacionismo y la constatación de un machismo que nos ha hecho la vida mucho más difícil de lo que en justicia debería haber sido.
La buena noticia, es que a base de trabajar sobre ello, vamos derribando obstáculos, pero es una labor de pico y pala y de largo recorrido.
Y una conclusión importante. Reflexionemos sobre los mensajes que transmitimos a nuestras hijas, deben generarles autoconfianza. Y, sin duda, un cambio radical del sistema educativo para que la ciencia sea una actitud, no una elección.
El acto completo
-
¿Qué quieres ser de mayor?
Nos acercamos a una fecha que sigue pasando inadvertida. El 11 de febrero es el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Así lo declaró Naciones Unidas para promover y fomentar la presencia de las mujeres en todas las actividades científicas.
“Una de tantas”. “Todos los días es el Día de algo”. “Qué más dará si son hombres o mujeres los que hacen ciencia”. “Otra vez las feministas”. ¿Por cuantas cabezas ha pasado alguno, si no todos, estos pensamientos?. Que sí, que son 365, que no podemos pedir una reflexión profunda, un trabajo de investigación, de análisis y de exposición por cada causa de cada día.
Pero esta te la regalo, querido lector. Hace tiempo que me di cuenta que la Inteligencia Artificial es el aire que respiramos. Y a menos que vivas en el campo, es el único aire que vas a respirar. Es un marco en el que todos los que nos dedicamos a cualquier disciplina del conocimiento tenemos algo que aportar y mucho que aprender.
De modo que al acercarse la fecha en la que se hace mención expresa a la mujer en la ciencia, me he sumergido en las redes de bibliotecas digitales, informes, y otras publicaciones y me he quedado helada.
No sabía que estábamos tan mal. Los porcentajes de mujeres en las carreras STEM son bastante más bajos de lo que me esperaba. Y no, no da igual. Ni mucho menos. Ahí están la mayoría de los puestos de trabajo del futuro, dicho de otra manera, el nivel de vida en el que van a vivir las mujeres. Pero bueno, al menos ser conscientes de las razones, de los sesgos y estereotipos nos está ayudando a avanzar.
Hay numerosos debates, montones de derivadas que surgen a propósito de prestar la mirada a estos informes. Es muy interesante abordar y reflexionar. Cuestionarse qué decisiones hemos tomado y si nos indujeron a ellas sin darnos cuenta. Y sobre todo, lo que parece evidente es la urgente necesidad de un cambio en el sistema de enseñanza.
No escribo más porque te invito a ver el video que he elaborado y sobre el que espero se abra un entretenido y enriquecedor debate. Seguro que tenéis mucho que aportar en los comentarios de este Post.
-
Organizar actos. Un ejercicio de empatía
Organizar siempre se me ha dado bien. Espacios, tiempos, personas, viajes, eventos. Lo imagino, lo construyo y lo disfruto. Así lo he hecho siempre.
Presentar actos es algo que no esperaba. Alguien pensó que lo haría bien, me lo propuso, acepté y me subí al atril. Me lo pasé en grande. Y se notó. Detrás del primero hubo un segundo, un tercero y ya perdí la cuenta. Sólo me guía la empatía, una organización robusta y ganas de pasarlo bien cuando el trabajo duro ya está hecho.
De las habilidades desarrolladas, de la experiencia en estos años y de los principios de la Comunicación, extraigo esta reflexión sobre la organización de actos. Ideas sencillas y útiles.
Un acto es un ejercicio comunicativo. Tú tienes algo que contar y hay un público al que le puede interesar. Un emisor y un receptor. Un mensaje, un canal, un código. Y el ingrediente secreto: la emotividad. El acto comienza cuando se piensa y termina con la exposición permanente en Youtube. Un largo camino en el que intervienen muchas personas. Por tanto y, como siempre, de lo que pongan de su parte dependerá disfrutar o sufrir.
En la actualidad los actos tienen que ser híbridos, es decir, con presencia de público en la sala y acceso vía online. Además, si quieres divulgar de verdad, el acto se tendrá que publicar de forma permanente con el fin de lograr mayor alcance temporal.
Primera tarea: marcar un objetivo. Y tiene que ser claro y preciso, porque a su alrededor se adecúa todo lo demás. A partir de él se construye, se diseña y se completa el acto.
Al objetivo le acompañan las ideas fuerza, lo que quieres transmitir. Aquellos mensajes que pretendes que el público reciba de distintas formas a lo largo del encuentro.
El acto debe ajustarse a un límite de tiempo que no sature la atención ni las agendas de los invitados. En mi opinión, 90 minutos ya puede ser excesivo. La gente tiene muchas cosas que hacer. El programa debe contener intervenciones cortas, de 10 minutos, 15 máximo. Dejar un espacio para la interacción con el público es lo mejor. Pulsarás sus inquietudes. Comprenderás dónde focalizan su interés y servirá al ponente para mejorar su próxima charla.
No olvidemos mostrar un equilibrio entre ponentes mujeres y hombres. No siempre se puede elegir. Si el autor de un libro es el que es, no podemos transformar la realidad. Pero en muchas ocasiones sí se puede contar con una proporción similar entre géneros. Visibilizar el talento de la mitad de la población, además de hacer justicia, es tumbar los envenenados estereotipos sociales.
Las ponencias tienen que estar ensayadas hasta que se ajusten bien al tiempo disponible. Ojo con esto. Es demasiado frecuente el ponente que alarga su intervención, le roba el tiempo a los que vienen detrás o, peor aún, invade la agenda del público en general disponiendo de su tiempo por la cara. Es mucho mejor dejar al público con ganas de saber más, facilitar un espacio para preguntas, que saturar su atención.
Otro error usual: los Power Point. Los carga el diablo. Esos en los que el ponente se esconde detrás de interminables párrafos que se limita a leer son un tostón de proporciones peligrosísimas. Una imagen de apoyo o, como mucho, tres líneas escuetas como guía al discurso es más que suficiente. ¿Por qué triunfan las charlas TED? porque el ponente es un agujero negro de atención, porque el fondo y la forma cautivan. Porque emocionan.
Cerremos el programa. Para que las personas se movilicen, se desplacen y acudan al salón de actos hay que ofrecer valor a la presencialidad. Un café, esas charlas entre conocidos, los abrazos pendientes, ese instante en el que conoces o te presentas a alguien en persona, el networking, en definitiva. Son los minutos que solo disfrutan los asistentes presenciales.
Una vez diseñado el programa falta publicitarlo. Tenemos listas de correo electrónico, redes sociales, un sinfín de herramientas que podemos aplicar. En los eventos híbridos llenar el salón de actos no es un objetivo en sí mismo, aunque gusta, puede haber mayor alcance vía online. Lo que es fundamental es que toda aquella persona que se tome la molestia de confirmar su asistencia reciba cuanto antes un mensaje cordial de agradecimiento. Cada persona del público es un tesoro, sea quien sea y se dedique a lo que se dedique.
Y hecho el plato principal, ahora hay que elaborar la experiencia gourmet. Los detalles. Es verdad que el diablo vive en ellos. Un tiempo descontrolado que impide el desarrollo normal, un comentario desafortunado, frío o calor sofocante en la sala, una charla aburrida, las conexiones, la mala iluminación, los tiempos muertos. Hay mil cosas que pueden echar abajo el mayor de los esfuerzos. Para cuidar los detalles es fundamental trabajar en equipo. No se llega a todo con dos manos y dos ojos. Se necesitan más jugando en la misma liga. El concepto de “cuidar los detalles” debe ser compartido por todo el grupo. Si no, su parte se notará, pero se resentirá el conjunto.
La puesta en escena también es importante. Quedarse estático detrás de una mesa no aporta mucha complicidad con el público, parece más un tribunal. Lo cierto es que las salas menos modernas no cuentan con elementos versátiles para crear una performance óptima, a veces juega en contra del interés del acto porque fueron diseñadas para una época, para una sociedad que ya no existe, donde había una barrera muda entre el ponente y el público. Hasta la iluminación está mal pensada. Hoy, el ponente se tiene que ganar a un público cada día más exigente.
Mención aparte es la grabación que queda expuesta en Youtube. Es frecuente ver en muchas cuentas oficiales y de empresa, actos en esta plataforma que no han sido editados ni en forma mínima. No dicen nada bueno a favor de la marca. Editar un acto de 90 minutos para extraer los tiempos muertos requiere tiempo y minuciosidad. En mi opinión son detalles que se deberían cuidar porque es lo que queda, la permanencia, el archivo, lo que puede ver cualquiera al cabo de mucho tiempo. Y de lo que vea se formará una opinión.
No sé si se aprecia la importancia de una férrea organización. Quizá se tiene la falsa creencia de que una buena capacidad de organización está reñida con la de improvisación. Y no es así, no son excluyentes. Son una combinación perfecta, pero la segunda solo se activa cuando es absolutamente necesario. Porque, por supuesto, algo saldrá de forma inesperada. No pasa nada, hay un plan B. ¿Verdad? Más vale que lo haya, pero, como somos personas y nos permitimos errar, siempre nos queda el encanto de asumir que la perfección no existe. Un poco de imaginación, una sonrisa, un poco de humor y “palante”.
Un buen acto es un ejercicio de empatía. Has invitado a un grupo de personas a que te dedique su tiempo. Se han desplazado, o simplemente han dejado de hacer otra cosa para prestar su atención a tu propuesta. Durante la hora que dure el acto, te debes a ellos. Están por encima de tus problemas, de tu estado de ánimo, y lo que digas y cómo lo digas debe estar al servicio de su satisfacción. No de la tuya.
A lo largo de los años que llevo presentando actos los comentarios que me llegan siempre son gratificantes. La asunción de los errores es tan importante como la satisfacción de los aciertos. Los actos, encuentros o eventos están hechos por y para personas. La gente disfruta cuando tú disfrutas. Siempre intento proyectar lo que como público me gustaría percibir: un acto bien organizado, el cuidado de los detalles, la naturalidad y la simpatía.
En ello pongo todo mi esfuerzo, mi conocimiento y mi ilusión.
Os dejo dos minutos de un mini-pack de extractos que tenía a mano. Sólo quiero mostraros el bueno rollo y el disfrute que me permito cuando me apoyo en ese trabajo previo de organización.
-
Violencia machista. Mirar para otro lado.
¿Por qué nos cansa tanto oír sobre la violencia machista? ¿Nos cansaba igual el terrorismo de ETA? ¿Qué sensación teníamos con el recuento de muertos por accidente de tráfico? ¿Quién no se hartó de contar muertes por la Covid? ¿Qué nos pasa?
Cuando agotas la percepción del receptor es que el emisor está haciendo algo mal. Quizá no se trate de saturar de información sobre un asunto, si no seleccionar con maestría el Qué y el Cuándo.
Ningún ser normal, ni siquiera medio malo, se puede alegrar del asesinato de una mujer. Sin embargo, sí parece que les resulte indiferente. Es como si desde el lado del informador se oyera resbalar la noticia en el receptor como resbala el agua en una pendiente. Ni siquiera se posa, al contrario, parece que molesta. Es como si oyeras el pensamiento del lector. “Otra vez con esto”.
Eso tiene un nombre. Es sencillo. Lo que está sucediendo es que la empatía la administramos a sorbos. No es que la gente carezca de ella, es que hay demasiadas causas para empatizar y debe haber un impulso ancestral que focaliza nuestra atención en aquellos asuntos que sentimos como amenaza cercana.
De manera que, aquel hombre o mujer que cree estar a salvo de la violencia machista, pasará página rápidamente. No lo siente como amenaza. No le incumbe. Eso les pasa a otros. Está mal, es un horror, claro que sí, pero su esfuerzo y su atención está en otras cosas.
Y de este espacio en blanco que deja cada individuo, que se cuentan por cientos de miles, quizá millones, se aprovecha el agresor.
Entendamos algo de una vez por todas. Entre un agresor y un agredido hay que posicionarse. Si eliges indiferencia estás al lado del primero, le haces más fuerte. Si eliges actuar frente a la agresión, estarás en el bando correcto. No hay dudas en esto. En todos los ámbitos de la vida. Callar, mirar para otro lado, decir que no es asunto tuyo, que no te incumbe, es agredir. Por omisión se es también corresponsable de un hecho. Eres dueño de tus silencios, pero lo que haces con ellos te identifica, te define. Igual que con tus palabras.
Hoy leía a Isabel Valdés, periodista de El País especializada en asuntos de género, dar una clase magistral sobre cómo informar en los casos de violencia machista. Una mujer no fallece. A una mujer la matan. Si el agresor ha sido detenido se dice con claridad en el titular. Se constata que es un crimen. Y así se pone el foco en el agresor.
Es imperdonable que cada caso de asesinato machista se politice, se aproveche para tirárselo a la cara a un político o a un partido. Es deleznable cuando son las propias mujeres las que no quieren entender qué es el feminismo. No se han enterado todavía que el feminismo es igualdad. Que decir “esas feministas” con desprecio es lo mismo que decir “me parece bien que me traten como un ser inferior”.
Aquellos que piensan que el maltrato y la violencia machista pasa en otras familias, despierten. Rara será la mujer a la que no han intentado manosear en el Metro, a la que no han tratado con condescendencia, a la que no le han afeado en algún momento de su vida que no fuera la esposa perfecta. Asco.
Pero si ya olvidaron todos esos malos ratos, piensen en sus hijas, en las nuevas generaciones. Sepan que en los colegios e institutos muchas niñas creen que la invasión de su intimidad por los chicos “es normal”, que mola que el novio sea “un poco celoso”, que “son cosas de chicos”, que “les gustan malotes”. Sepan, que son carne de maltrato. Que si eso es lo que les han enseñado o lo que ven en casa lo van a perpetuar. Piensen lo que están dando a entender a sus hijas y a sus hijos.
Inviten a todas las niñas y a las jóvenes a decir alto y claro, cada día y ante cualquiera:
“Yo, por ser mujer, tengo los mismos derechos y deberes que tú, por ser hombre”
“Yo te mandaré a la mierda y para siempre si tú tocas mi móvil, si me insultas, si me faltas al respeto, si me haces de menos”
“Yo solo aceptaré un hombre, una pareja, que me haga sentir bien todos los días de mi vida”
Niñas. Jóvenes. Mujeres:
Repetid, sentid, valorad y creed en el YO. Nadie está por encima de vosotras. No permitáis que invadan vuestra intimidad ni vuestra autoestima. Examinad bien, tened buen ojo, sed exigentes con los hombres a los que prestáis atención. La mayoría de ellos son maravillosos, lo sé muy bien. Pero algunos son el mismo demonio.
Y a aquellas personas que seguís calladas, indiferentes, pensando que no es asunto vuestro cuando presenciáis el maltrato de un hombre a una mujer, algo de culpa tenéis. Dormid con eso, cabrones.
-
Por qué triunfa la desinformación
Si conocen los principios de la propaganda nazi reconocerán muchas de sus prácticas en la actualidad. Si no los conocen, ya se lo cuento yo.
Antes, recordemos la figura de Goebbels, ministro de propaganda nazi. Este perverso, pero astuto personaje, fue el responsable de manipular las mentes de todo el pueblo alemán. Siguiendo el método que enseguida reconocerán consiguió que Alemania pensara y actuara según la doctrina del infame líder, Hitler. Y ya sabemos lo que ocurrió.
El principal objetivo es conseguir que los individuos dejen de pensar por sí mismos y pasen a ser engullidos por una masa, cuyo pensamiento único dirigirá el líder. Es más fácil dirigir a un solo elemento, a una masa, que a miles de personas cada una con una idea diferente.
No importa si el líder es un hombrecillo con calzas, como Hitler, o con voz de pito, como Franco o si se esconde baja una sábana blanca con capucha como el líder del Ku Klus Klan. El Goebbels de turno le convertirá en un semidiós al que la masa adorará. Puede ser un cretino o un auténtico cabrón, sólo tiene que sobreactuar, usar la oratoria con discursos ensalzados y gestos exagerados.
¿Cómo se unen individuos? Creando un enemigo común. Es el truco más viejo del mundo. Si no lo hay, se inventa. Los nazis usaron a los judíos para cargarles la culpa de todo, Franco a los “rojos”. Los hispanos y los negros eran el objetivo de Trump.
El líder se sube al atril. Crea un discurso para enardecer a las masas. La masa siente que sus penas, sus problemas, sus miserias son culpa de otro. Adapta el mensaje a lo que más le convenga. Se siente mejor.
Ya tenemos a una masa con un solo pensamiento inoculado. Ahora es un grupo. Tiene que diferenciarse de los demás. Creerse superior. La masa tiene mucha más fuerza que el individuo. Tiene que marcar territorio. Necesita señas de identidad: símbolos, banderas, eslóganes, un ideario.
Y durante todo este proceso y ahora que la masa está vestida, va de la mano de un líder, se siente poderosa y tiene un enemigo a quien culpar de sus problemas, hay que mantener la llama, avivarla y llegar hasta el final.
En todo el proceso la maquinaria de propaganda, de creación de noticias, es fundamental. Son mensajes hechos a medida, la masa los consume porque confirman lo que el líder les ha transmitido. El enemigo es malo, cada vez más malo, mira lo que hace, fíjate cómo quiere perjudicarte, habrá que decidir: el enemigo o tú. No se puede convivir, hay que acabar con él.
Si no hay noticias, el líder y sus acólitos las inventan, las tergiversan, las difunden de forma masiva, en las redes o creando medios de comunicación propios. Los mensajes serán sencillos, incluso vulgares, que la masa no tenga que pensar mucho, que le lleguen al hígado, que produzcan emociones, cuanto más bajas mejor.
Harán lo imposible para que la masa nunca piense por sí misma, tienen que atontarla. Y los mensajes se repetirán una y otra vez, martilleando a ese montón de individuos que piensan y se comportan como un total. La propagación de las noticias falsas es cuestión de tener a un montón de orquestadores trabajando para mantener a la masa convencida, que se sienta acompañada, fuerte, con la esperanza puesta en su Tarzán y sus monos.
Por eso, todo es más fácil si se adoctrina desde la infancia. Los niños pasarán a ser hombres al servicio de la causa y la predicarán con el mismo afán que la escucharon. Y lo harán si replantearse los argumentos porque los aprendieron de quien confían, de los que anularon su capacidad de cuestionar el ideario.
No hace falta recordar la eficacia de la propaganda nazi. Sin embargo, no la inventaron ellos, solo la utilizaron de manera eficaz, con un objetivo repugnante, pero toda manipulación en sí misma es rechazable.
No perdamos de vista lo que lleva pasando en los últimos años. Seguramente tras cada párrafo han podido identificar voceros y mantras actuales. Hoy en día, con las plataformas digitales, las noticias falsas y los bulos se difunden de forma masiva, rápida, imparable. Su misión es infundir miedo y aturdir el pensamiento crítico.
En una sola semana y sin buscarlos me he topado con estos 4 intentos de manipulación.
- Un señor al que le encanta negar el cambio climático. Lo llama “neo-religión” y se apoya en una gráfica engañosa.
- Otro señor que intenta ridiculizar a toda una magistrada falseando un video con la ley del “Sí es sí”.
- Okdiario, le encanta la bilis. Hay más como este.
- Y luego está el típico tuitero que se apaña el logo que no le pertenece para hacerse pasar por alguien autorizado. Cuenta desacreditada.
Es conveniente ir identificando emisores que contribuyen a la desinformación.
Pero la buena noticia, y esta es veraz, es que sigue existiendo un periodismo honesto. Ellos mantienen una profesión fundamental para la sociedad. Además, ante esta amenaza que desacredita el oficio han surgido los fact checking o verificadores (Maldita, Newtral, etc) que se encargan de chequear, comprobar, verificar y publicar las mentiras y bulos que nos invaden. Hay que consultarles.
La sociedad se enriquece con la diferencia de criterios, con el debate, pero basado en argumentos solventes, en la investigación científica, en las fuentes honestas. Cuando una persona deja de cuestionar lo que lee, lo que escucha e incluso lo que ve, se pone al servicio del cretino de turno y le entrega su libertad de pensamiento. Es asqueroso, pero sobre todo es muy peligroso.
Del porqué nos creemos estos bulos y de cómo combatirlos, se da cuenta en este video
-
Salud mental, el fin del estigma
El audio del post AQUÍ
El 15 de julio de 1974, en plena emisión en directo de su programa de televisión, Christine Chubbuck sacó un revólver del 38 y se pegó un tiro en la cabeza.
Su familia había escondido durante años los problemas de salud mental de la periodista. Se ignoraron las señales de alarma, su carácter depresivo, su comportamiento extraño. Nadie hizo nada. Nadie lo vio venir.
Durante demasiados años hemos hecho gala de una ignorancia grotesca etiquetando como loco a todo aquel que sufría un problema de salud mental. Daba igual si era generado por el acoso, por el estrés, por una pérdida irreparable o por un desequilibrio fisiológico. Una enfermedad silenciosa, sin úlceras, heridas ni cicatrices visibles, que no se manifiesta con tos, fiebre o hinchazón, y que por tanto, nos hacía sospechar o bien que se fingía o bien que se exageraba.
Hemos pasado demasiado tiempo creyendo que acudir a la consulta del psiquiatra era para tipos perdidos, peligrosos, fuera del orden social y presos de esos prejuicios han pasado generaciones y generaciones de falsos cuerdos sin pisar la consulta de un profesional.
¿Y dónde estaba la divulgación? ¿Por qué tanto silencio sobre un tema tan importante? ¿Ni médicos ni Administraciones se daban cuenta que no hablar de algo no hace que desaparezca?
Nos ha faltado entender qué es y qué consecuencias tiene un estrés postraumático, una crisis de ansiedad, una depresión. Como la describe el psiquiatra Luis Rojas Marcos en “Superar la adversidad”: “..es quizá el veneno más nocivo de la resiliencia humana. Agota nuestra energía vital, nos desconecta de los demás, destruye la capacidad de concentración…la esperanza y nos roba los motivos para vivir…”.
Esa ignorancia con la que hemos vivido tantas generaciones tiene muchos cómplices. Los que no quieren contarlo, los que no quieren oírlo y los que no quieren entender.
Pero en la actualidad, con una sociedad más formada y abierta y con la excusa de atribuir a la pandemia todos los males que nos ocupan, hemos abierto la caja de los truenos.
En España, en el último año, hemos asistido al “no me encuentro muy bien… no puedo con mi alma” de Verónica Forqué (con fatal desenlace), a la depresión crónica narrada por Mercedes Milá en primera persona, al testimonio de Angel Martín publicado en su libro “Por si las voces vuelven” y en los últimos días al “de qué me sirve la vida” de Amaia Montero.
Hace poco despertábamos con un titular de periódico donde aseguraban que casi la mitad de los funcionarios de este país consume ansiolíticos y antidepresivos. Apuesto a que muchos han pensado “pero si tienen un trabajo fijo”. Ya hemos dado al botón de juzgar, ya hemos sacado el psicólogo que todos llevamos dentro, ¿verdad? Cambia “funcionarios” por cualquier otro gremio y el resultado puede ser el mismo.
Hay que pasar muy ligero por la vida para no haber sufrido nunca estrés o un estado próximo a la ansiedad y si las cosas se ponen realmente feas es muy posible que tarde o temprano se atisben síntomas de depresión. Hay que estar muy atentos para hacerlos frente en el momento y en la compañía adecuada, porque ni usted ni yo, querido lector, estamos libres de vernos en una de esas.
Pero ¿qué es exactamente la salud mental?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estado de bienestar en el que una persona es consciente de sus capacidades, afronta con normalidad las tensiones de la vida y puede trabajar de forma productiva haciendo una contribución a su comunidad.
Y ahora que somos conscientes del lado humano, vayamos a los datos para ilustrar la magnitud del problema desde todos los ángulos.
Más de 84 millones de personas en la Unión Europea tienen alguna patología de salud mental. El coste total de este problema (seguridad social, asistencia sanitaria y bajas laborales) representa el 4% del PIB europeo.
En España el coste se estima en el 4,2% del PIB español y el mayor montante del gasto lo suponen los costes indirectos relacionados con la disminución de la productividad laboral.
Estas patologías suponen un gasto farmacéutico basado principalmente en la prescripción de psicofármacos antidepresivos, seguidos por los ansiolíticos, hipnóticos, sedantes y antisicóticos
La depresión, la ansiedad, el estrés y los trastornos de la alimentación son más comunes en las mujeres y el consumo de sustancias, suicidios y trastornos antisociales son más frecuentes en los hombres. Por supuesto, la violencia de género ocasiona un aumento de los problemas de salud física y mental en la mujer.
Ahora entremos en los centros de trabajo. El estrés, ese compañero de viaje al que parece que no tenemos más remedio que acostumbrarnos, nos perjudica, nos deteriora y hasta nos mata.
En Europa el estrés actúa de una u otra manera en el 60% de los días laborales perdidos y afecta al 22% de los trabajadores, siendo así el segundo problema de salud más común.
Si el 12, 7 % de la población adulta presenta sintomatología depresiva, en el grupo de edad de 75 a 84 años la cifra se eleva hasta el 24,03%
Y es que si recordamos la definición de salud mental de la OMS y notamos cómo aplicarla a personas cada vez más vulnerables, más dependientes, más solas, más numerosas, nos podemos hacer una idea de la gigantesca capacidad de adaptación que deben cultivar nuestros mayores para afrontar las interminables horas de un día.
Y el gran peligro. Nuestros pequeños. Con la disrupción de las nuevas tecnologías y un móvil en cada mano las consecuencias del ciberacoso, la adicción a los videojuegos, los desórdenes derivados del abuso de los instrumentos de pantalla provocan abstinencia, pérdida de control e incluso el llamado “Hikikoromi” que mantiene al sujeto autoconfinado para relacionarse únicamente a través de los medios informáticos.
Y en este punto, en el que los más afectados son los adolescentes, hay que mencionar un problema emergente y creciente, la violencia filioparental, de los hijos hacia los padres.
Todo este surtido de patologías tienen tratamiento. La facultad o habilidad de darse cuenta, asumirlo y ponerse en manos de un especialista es tarea de titanes todavía, porque aún persiste el estigma de catalogar a una persona con un problema de salud mental como si fuese un ciudadano de segunda y hubiera que despojarle de derechos.
La búsqueda de ayuda profesional es el camino correcto. Y la percepción de las señales de alarma son responsabilidad de todos nosotros porque las personas sumidas en un problema de salud mental pueden ver en el suicidio la única salida a un dolor insuperable.
Miremos fíjamente las cifras en Europa y desterremos para siempre lo de mirar para otro lado:
56 mil. Estas son las personas que consumaron su intento de suicidio en un solo año. Muchas más lo intentaron. Son más altos los índices en Lituania, Eslovenia, Letonia y Hungría mientras que los más bajos se registran en el sur de Europa.
Y en España, 2.930 hombres y 1.011 mujeres se suicidaron en el año 2020
Es la primera causa externa de mortalidad y en la etapa adolescente los suicidios pasan de 14 a 300 a partir de los 15 años.
Factores como la pandemia del coronavirus, la crisis económica, las guerras o los desastres naturales que despojan a las personas de su medio de vida, de su sustento y hasta de su dignidad contribuyen como una poderosa fuerza a disparar los casos de problemas de salud mental.
Ante este desolador presente, las autoridades sanitarias elaboraron una hoja de ruta. Se proponen la detección precoz desde el momento en que se presentan los primeros síntomas, centrándose en la persona de forma individualizada, respetando las decisiones y los derechos de los familiares, promoviendo un modelo de atención integral que favorezca la integración social. En los próximos años veremos si estas buenas intenciones se han ejecutado de la manera correcta o si no han llegado a tomar forma más allá de lo escrito en un papel.
De momento se ha elaborado un Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, dotado con 100 millones de Euros, que desarrolla una estrategia a través de varias líneas de actuación basadas en la sensibilización y la lucha contra la estigmatización, la prevención de conductas y la atención integral basada en la persona.
Los compromisos inmediatos son la incorporación de la especialidad de psiquiatría infantil y adolescente a la Formación Sanitaria Especializada, la puesta en marcha del teléfono 024 de atención profesional ante una conducta suicida y las campañas de sensibilización exponiendo sin tapujos a personajes conocidos que reconocen, tratan y vencen patologías mentales, de cualquier índole y gravedad.
Seamos muy conscientes y responsables con lo que advierten los especialistas en salud mental: una persona puede haberse recuperado socialmente, y mantener una vida normal, sin haberse recuperado clínicamente. En algunos casos esto una carrera de fondo.
Les animo a dejar los prejuicios, rancios, antiguos e hirientes en el cajón de los errores que nunca más volveremos a cometer y les invito a ver este corte del capítulo de Modern Love (Amazon Prime Video) en el que la protagonista que sufre trastorno bipolar cuenta su problema a una amiga y se libera de la carga del estigma. El capítulo y la interpretación es sobrecogedora, brillante, no les dejará indiferente.
Fuentes:
Estrategia de salud mental 2022-2024. Ministerio de Sanidad
Historia del Periodismo, J.M. Bielsa-Gibaja, Ed. Almuzara
Superar la Adversidad, L. Rojas Marcos, Ed. Espasa
Encuesta europea de salud en España EESE 2020 https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/EncuestaEuropea2020/EESE2020_inf_evol_princip_result.pdf
-
Despoblación. España vaciada o España olvidada. Reacciones
Si prefieres escucharlo clica AQUÍ.
¿Ustedes saben distinguir un rendajo de un jilguero? ¿Aprecian los “rumores vitales de la tierra” que decía Delibes o prefieren los escaparates de las calles comerciales? ¿Son de los que permanecen en los pueblos o de los que se sumaron a la ciudad?
Entender la singularidad del territorio, los ritmos de la tierra, el modo de vida rural, el sentimiento de pertenencia a un entorno natural, no es fácil si sólo habitas la ciudad. Sin embargo, a nadie se le escapa la idea de que el campo es, entre otras cosas, la base del sector primario, de que las superficies forestales son pulmones por los que respira el planeta y que la despoblación de los núcleos rurales es la génesis de innumerables problemas que repercuten de forma directa y contundente en todo el país, porque ahí anidan nuestros recursos naturales y nuestro sector primario.
Desde hace muchos años el éxodo a las ciudades vacía los pueblos de España. Lo mismo sucede en toda Europa. Mientras las autoridades dotaban de grandes infraestructuras y servicios a las ciudades, parecían olvidar que también había personas en lo rural. De manera que la desigualdad fue creciendo hasta el punto de que la ciudad ejerce un efecto succionador muy potente sobre los pueblos.
Hace un par de años de vislumbró un atisbo de crecimiento demográfico en algunos núcleos pero volvió a descender en el siguiente. ¿Qué tiene que pasar? ¿Somos capaces de revertir la situación?
La pérdida de población es un fenómeno rural en su mayoría, pero no sólo. Atendiendo a la Ley de desarrollo del medio rural, este es el espacio que ocupa la agregación de municipios o entidades locales que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2
Siendo así, en España el mundo rural ocupa el 84% del territorio nacional donde se encuentran la totalidad de nuestros recursos naturales. Y en él habita el 16% de la población española. En ese espacio geográfico se halla el 82% de todos los municipios del país.
Pero pierden población las áreas rurales, las cabeceras comarcales y algunas ciudades pequeñas e incluso capitales de provincia.
Y es que cuanta menos población tienen, menos rentable es invertir en infraestructuras, por tanto se hace menos atractivo para empresas o industrias, no llega la inversión, no llega el empleo, no se fija población, sale la población adulta joven y la posibilidad de crecer y atraer servicios, configurando un círculo vicioso de difícil solución.
En mi opinión, el panorama sólo se explica atendiendo al censo electoral. Pensemos en votos. El INE nos dice que tenemos 35 millones de personas que ya pueden votar. Sólo Madrid y Barcelona suman casi 10 millones de votantes. Ni sumando el censo del amplio territorio de las provincias más despobladas, Zamora (142 mil), Segovia (115 mil), Ávila (128 mil), Cuenca (149 mil), Palencia (130 mil), Soria (68 mil), Teruel (101mil) y Huesca (165 mil), llegan al millón de votantes. Su representación en los órganos legislativos es rotundamente inferior, no obstante, movilizada, puede tener capacidad de negociación, como ya ha ocurrido.
La despoblación no estaba en el discurso político hasta que llegó “Teruel Existe” a las Cortes. La unión de sus votantes sentaron en el Congreso y en el Senado a los primeros representantes en un momento en el que cada diputado tenía capacidad de negociación para permitir un gobierno de un color o de otro. De repente, la España rural, la vaciada o más bien la olvidada, empezó a contar.
Luego vino la pandemia, y entre unos y otros el año 2020 hizo crecer en habitantes a algunos municipios. Un crecimiento tenue, mantenido en el 2021pero muy lejos de lo necesario. Esperemos que no se quede en un espejismo.
En cualquier caso, la representación y capacidad de negociación en las Cortes ha movilizado iniciativas que habían permanecido en un cajón durmiendo el sueño de los justos por gracia y orden de sucesivos equipos de gobierno, da igual el color, ya lo hemos visto.
Una de ellas, el famoso “rontundamente sí” de la ministra de Hacienda, ha resucitado la aprobación de la UE para conceder ayudas fiscales a empresas que se implanten en provincias despobladas como Soria, Cuenca y Teruel, desvinculándolas de la prohibición de las ayudas de Estado que la UE prohíbe por vulneración de la libre competencia. Hay que puntualizar que las áreas con una densidad inferior a 12,5 habitantes/km² están en riesgo severo y bajo el punto de mira de la UE con políticas activas sobre el territorio.
Esta sería una de las políticas que fomentarían la instalación de pequeñas industrias que dinamizarían la economía y la sociedad en estas comarcas castigadas severamente por la despoblación. Y esto va parejo con la implementación de infraestructuras del transporte y la conectividad digital.
España es el tercer país de la UE en superficie boscosa, solo por detrás de Suecia y Finlandia. Más de la mitad de la superficie española es terreno forestal (bosque, pasto y matorral), la extensión de la superficie agrícola utilizable es muy considerable también. Ahí están nuestros recursos naturales. Su aprovechamiento sostenible, y sostenible es la palabra mágica, tiene que crear economía y fijar población.
En ese espacio descansa nuestro sector primario, abastecido de ayudas europeas desde hace años a través de la PAC. Este fondo europeo sustenta en toda Europa a agricultores y ganaderos y despliega ayudas al desarrollo rural. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación diseña una estrategia para responder al nuevo programa que alcanzará hasta el 2027. Un total de 36 mil millones de euros (la tercera parte del presupuesto europeo) se destinará a promover y apoyar al sector primario europeo priorizando las pequeñas explotaciones y los jóvenes agricultores, prácticas agrícolas más ecológicas y atención a los resultados, debiendo adaptar al cuidado del medio ambiente las prácticas de cultivo. Recordemos que en el año 2021 España recibió más de 5.500 millones de euros del FEAGA (fondo español de garantía agraria) que gestiona la PAC.
A lomos de los Fondos de Recuperación UE, se han puesto en marcha diversos planes institucionales que pueden financiar numerosas iniciativas locales organizadas basadas en la gestión sostenible de los recursos naturales. Además hay 130 medidas planificadas y recogidas en el Plan de la Secretaría General para el Reto Demográfico
Sin embargo, hay que tener presente que existen núcleos cuyos ayuntamientos no tienen fórmulas para solicitar y sacar partido a toda esta burocracia. Esto es lo que está sucediendo con el DUS5000, el Plan de ayudas para proyectos singulares de energía limpia en pequeños municipios, que podrían sustentar infraestructuras muy atractivas para fijar población.
La inversión institucional es fundamental, pero también es esencial que los habitantes del medio empujen y emprendan. En este sentido es admirable ver el arrojo y valentía de la gente joven y especialmente de las mujeres. Se van introduciendo las nuevas tecnologías para hacer más rentable y sostenible el cultivo en las explotaciones agrarias y se incrementa significativamente la gestión agroecológica del territorio.
El “modelo Soria” que definía Pedro Sabín en el Diario de CYL, parece dar resultados que sin ser perfectos son los mejores conocidos. Busca un equilibrio entre todos los sectores implicados en la gestión forestal, población, instituciones públicas y privadas, sector industrial, tecnológico, para aprovechar de forma sostenible las masas forestales respetando el medio ambiente y generando actividad económica y rentabilidad.
La UCM ha desarrollado un mapa de actuaciones colaborativas de grupos locales contra la despoblación. Hay núcleos donde se organizan movimientos de cooperación para el transporte, como el carsharing, posibilitando la compartición y optimización de un mismo recurso por todos los vecinos.
A estas pequeñas industrias madereras o una cooperativa que aprovecha la materia prima local para dinamizar y fijar población, podemos añadir la publicidad de un seductor entorno natural para captar familias de núcleos urbanos
Para ello es imprescindible alcanzar la digitalización en todo el territorio nacional. Aun contando con una implementación digital que sitúa a España entre los países más avanzados de la UE, parece que todavía es insuficiente para posibilitar que se asienten pequeñas empresas y habitantes dependientes de las TIC para el desarrollo de su actividad.
Existen ideas como las de Letur, un pueblo de 900 habitantes de la Sierra del Segura, a una hora de Albacete. Con la iniciativa “Letur repuebla” proporcionan un espacio coworking por 60€ al mes, internet de alta velocidad y viviendas nuevas por 350€ mensuales. Curiosamente plantean el reducido número de niños en el pueblo como una ventaja porque así disponen de enseñanza personalizada. Bueno, es otra mirada.
Hay iniciativas con muchas ganas de transformar el medio rural basándose en la innovación. En este sentido seguir la actividad de “Territorio Rural inteligente” y a AECD es un chute de optimismo y esperanza.
Con la crisis energética, parece que toma fuerza la instalación de infraestructura eólica y campos solares en vastas extensiones de tierra, en terreno despoblado.
Sin embargo, esta actividad, imprescindible para el conjunto de la sociedad española, y más aún para la europea, no creo que implique la creación de empleo local, puesto que son tecnologías que se controlan en remoto desde otros lugares. Es más, puede suponer una “invasión” de pastos o matorral que escaparían al control vecinal. Es de suponer que de alguna manera las empresas energéticas tendrían que compensar con algún tipo de beneficio social y económico a los municipios.
Sería una buena idea que contribuyeran con la propuesta de “Teruel Existe”, el modelo 100-30-30, que debería ser suficiente para seducir a nuevos residentes o fijar y mantener los que aún resisten. 100 megas simétricos para internet, 30 minutos de desplazamiento hasta un núcleo con todos los servicios esenciales y 30 km a una autovía que coloque los productos o habitantes en una vía rápida hacia cualquier parte.
Parece una propuesta razonable que dotaría de posibilidades de progreso a las zonas castigadas por la despoblación. Además, si el teletrabajo es posible fuera de la gran ciudad, ¿a quién no le seduce vivir en un entorno natural, tranquilo, bien comunicado y bien conectado?
FUENTES: INE, IGN, DESI 2022 UE, Consejo Europeo, Senado, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio de Asuntos económicos y transformación digital.
MITERD, SG Reto Demográfico.
Ministerio de Politica Territorial y FP.
“Diagnóstico igualdad en el medio rural” MAPA
Panorámica del censo agrario 2020. Mapa colaborativo UCM
Areas urbanas en España 2021 Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España (mitma.gob.es)
Informe sobre la despoblación en España, MITERD
Comisionado para el Reto demográfico “Estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje despoblacion”
El futuro del mundo rural, J. Sanz Cañada. CSIC. Y las fuentes enlazadas en el Post.
-
Inteligencia Artificial en Español
¿Prefieres escucharlo? Clica AQUÍ
Según la UNESCO, de las 6700 lenguas que se hablan en el mundo, el 40% de ellas están amenazadas. El español no es una de ellas, lo hablan 600 millones de personas de forma nativa o aprendida, es una de las 6 lenguas oficiales de Naciones Unidas y la segunda por número de habitantes en el mundo, tras el chino, y la tercera en el cómputo global de hablantes. (nativos más estudiantes)
En el último año, más de 24 millones de alumnos han estudiado español como lengua extranjera. En 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo después de México.
Dicen los lingüistas que el español es uno de los idiomas que mejor expresa las emociones. La cultura, su literatura, la fuerza expresiva para describir emociones y el número y extensión de países hispanohablantes lo hacen enormemente atractivo.
Sin embargo, en otros campos, como la investigación o la ciencia y a pesar de tener excelentes investigadores (el 15% de las publicaciones científicas españolas del 2020 en Scopus están entre las más citadas del mundo), el español anda muy por detrás del inglés. Aún así es el segundo idioma en la producción científica.
Colocar el español en el mundo de la ciencia es apostar por la digitalización en español. La inteligencia artificial es un entorno que tiene más de 50 años, pero han sido los diez últimos los que han visto un crecimiento exponencial debido principalmente al funcionamiento de grandes ordenadores capaces de procesar ingentes cantidades de datos a gran velocidad. Por que la IA se nutre de datos, sin datos no es nada, no es posible.
Y en esa ingesta de datos es donde está la clave. El sistema aprende a base de ingerir textos, imágenes, sonidos, etc. Y esto que aparentemente es fácil, es, en realidad, de una enorme complejidad si queremos hacerlo bien. Porque si entra un mal dato, un dato basura, un dato sesgado, un dato machista o un dato homófobo o racista, sale un resultado igual.
El corpus lingüístico que se utiliza para las aplicaciones de inteligencia artificial es escaso en lengua española. Y el futuro inmediato es un entorno en el que manejaremos continuamente aplicaciones y sistemas de inteligencia artificial para labores tanto cotidianas como sofisticadas. De hecho ya lo hacemos y no sé si somos conscientes de hasta qué punto.
O apostamos fuerte por nuestra comunidad y por nuestro idioma o todos al inglés y a sufrir las traducciones de los resultados que devuelva el sistema.
Con motivo de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, el Estado español elaboró un Plan (PRTR) con numerosas lineas de actuación. Una de ellas es una decidida apuesta por la digitalización. Uno de los proyectos que arman ese plan es el Proyecto Estratégico (PERTE) de la Nueva Economía de la Lengua dotado con mil cien millones de euros. Una colaboración público privada cuyo objetivo es impulsar el español como pieza fundamental en el proceso de transformación de la economía del conocimiento y de la inteligencia artificial, situando a España como referente de la comunidad hispanohablante
Entre los ejes estratégicos que aunarán la acción conjunta de las Administraciones Públicas y los centros y empresas de investigación, figura la creación de un Observatorio Global del Español.
Este observatorio depende del Instituto Cervantes, adscrito al Ministerio de Exteriores responsable de la formulación, coordinación y ejecución de la política exterior de España para la defensa y promoción del español en el mundo. Está presidido por el Ministro de Exteriores y formado por representantes de varios ministerios y del Gobierno de La Rioja, porque en La Rioja está ese monasterio donde se encontró la glosa en el incipiente castellano en el margen de un libro de oraciones del siglo X.
Nunca una sede fue tan bien escogida.
Ese Observatorio se dedicará a estudiar la situación del español en el mundo, incluyendo la perspectiva de la nueva economía digital y realizará el seguimiento de las actuaciones comprendidas en el proyecto.
Además, se impulsará la producción audiovisual y el sector del videojuego en español que ya factura casi 1800 millones de euros al año y sigue creciendo y generando miles de empleos. Se digitalizará la producción de los centros de certificación de aprendizaje del español y se divulgará la ciencia en español y la consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante
En aras de alcanzar los objetivos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) se ha iniciado una actuación conjunta con la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y el Centro Nacional de Supercomputación (que cuenta con el súper ordenador más potente de España), para la creación de corpus lingüísticos formados por textos de todo tipo (literarios, noticias, guiones de cine, canciones, teatro…).
En este asunto es donde se hace preocupante la falta de mujeres en la rama de analítica de datos de la IA. Tenemos la oportunidad de evitar perpetuar los roles del pasado, cuando la mujer era un ser subalterno del hombre. Recordemos que los asistentes virtuales, Siri, Cortana, Alexa, son voces femeninas. ¿Os habéis preguntado por qué? Recordemos que la voz y el lenguaje son tremendamente evocadoras de emociones y que de la emoción surge la acción.
Tenemos muchos ejemplos. Amazon utilizó la IA para crear un sistema de contratación, pero lo alimentó con información utilizando datos de contrataciones durante los últimos diez años, como en ese periodo había contratado mayoritariamente hombres, el sistema entendió que las mujeres no eran aptas para el puesto.
Si ingestamos datos de mujeres con un determinado perfil y características, el sistema aprenderá que solo esas características definen a una mujer. Y aquí lo podemos hacer bien o lo podemos seguir haciendo mal.
Curiosamente, la UNESCO advierte de la “paradoja de la igualdad de género en las TIC”, los países con los niveles más altos de igualdad de género tienen las proporciones más bajas de mujeres con títulos avanzados en informática y materias relacionadas. Y sin embargo, los países peor situados en igualdad de género tienen los porcentajes más altos de mujeres tituladas en tecnología avanzada.
Lo cual, en mi opinión no quiere decir que estas últimas mujeres hagan un correcto tratamiento del dato ya que pueden ser redirigidas por los intereses políticos, pero desde luego, llama mucho la atención.
Pero la reflexión que dejo para el lector es: Si vivimos en una sociedad emocional, con sesgos y prejuicios declarados y arraigados ¿es realmente posible que un humano por naturaleza imperfecto ingeste datos limpios, objetivos y decodificados? Si el dato es el primer elemento y el sine qua non de un sistema de Inteligencia Artificial, seremos capaces de crear algo realmente perfecto o solo replicaremos la imperfección?
Fuentes: Ministerio de Asuntos económicos y Transformación digital, Instituto Cervantes, UNESCO, Ponencia de Montaña Merchán en el IV Congreso Asociación Mujeres en el Sector Público.
Video complemento 2’10”
-
España por tierra, mar y aire
Si no encuentras las gafas, escúchalo AQUÍ
Madrid, uno de julio, doce de la noche. El autocar con destino a Alicante está a punto de salir. Llegará a las 8 de la mañana, después de varias paradas rodando por carreteras nacionales de doble sentido. Llegaremos aburridos, cansados y mal dormidos, pero dejaremos las maletas en el apartamento y nos lanzaremos de cabeza al mar. Las vacaciones han empezado. No hay dolor.
Claro, yo era una niña. Mi madre no pensaba lo mismo.
Hoy ese viaje me lleva 4 horas en coche por autovía, una parada para estirar las piernas y conexión a internet con tecnología 5G. Puedo ir en AVE a Valencia por la mañana, tomar una paella frente al mar y volver en menos de dos horas a dormir a casa.
Hoy podemos recorrer los más de mil kilómetros que separan Sevilla de Barcelona en un AVE en 5 horas y media, o ser una de las 200 millones de personas que pasan por los 48 aeropuertos españoles cada año rumbo a una de las 189 ciudades accesibles en vuelo directo.
Hago un spoiler de lo que podéis ver en el video que complementa este Post. España es uno de los países más importantes del mundo en infraestructuras de transporte. Por tierra, mar y aire. Los datos son abrumadores y sorprendentes.
España, respecto a otros países europeos, sufre una gran desventaja en lo referente a la construcción de infraestructuras de transporte; una orografía compleja, un relieve elevado, montañoso, solo superado por Suiza y Austria (sin desmerecer Andorra o Liechtenstein) que obliga a levantar viaductos y excavar túneles. No puede ser barato, ni fácil, ni rápido. Y no lo es, pero se lleva haciendo muchos años.
La altitud media de Francia son 340m, la media europea son 297 m. La española es de 660 metros. Podemos pensar en lo que puede costar a los Países Bajos, territorio plano planísimo, a Francia o a Luxemburgo, por ejemplo, construir un km de autovía o de línea de alta velocidad. Ahora pensemos en atravesar Despeñaperros o la cordillera Cantábrica o alcanzar los pueblos del Pirineo.
Sin embargo, con datos de 2019 España ocupa el primer lugar a nivel mundial en conectividad vial, según el Índice de Competitividad Global, que mide la competitividad de 141 economías a través de 103 indicadores organizados en 12 pilares
Suma y sigue: posee la línea de alta velocidad más extensa del mundo, solo por detrás de China, con un consumo eléctrico generado por energías renovables.
Un AVE que cumple 30 años en 2022, porque fue en la Expo de Sevilla cuando se inauguraron los primeros cuatrocientos setenta kilómetros de vía. Ya son más de cuatro mil. El ancho de vía crece para llegar a A Coruña, a Burgos y pronto al País Vasco.
Sin embargo sigue pendiente dar un buen servicio a Extremadura, porque las cifras globales se vienen abajo si eres extremeño y las explicaciones que ha dado tanto ADIF como RENFE no convencen, por no decir que hieren.
Pero sigamos el viaje. Ahora por aire.
España es el tercer país con mayor volumen de tráfico aéreo de Europa. Aeropuertos como el de Madrid o Barcelona están entre los diez primeros de Europa en cuanto a tráfico de pasajeros y número de operaciones.
Espera que sigo. Seguimos por mar.
La localización geoestratégica del país lo ubica en una de las rutas marítimas más importantes que existen. Un sistema portuario avanzado y conectado con más de 200 puertos internacionales coloca a varios puertos españoles entre los más importantes a nivel mundial.
Además están los puertos secos y las plataformas logísticas que extienden la incursión de los servicios y mercancías de puertos y aeropuertos. Y sí, tenemos la mayor plataforma logística de Europa y está en Aragón.
Vamos terminando este viaje con algo que es fundamental, la digitalización, la tecnología 5G. Con un potencial desmedido, que puede traer tantas maravillas como disgustos, esta tecnología se ha ordenado en el Real Decreto-ley 7/2022, de 29 de marzo, sobre requisitos para garantizar la seguridad de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas de quinta generación. Es obligado reforzar la seguridad nacional sin dejar de facilitar la llegada de una nueva era de servicios de la internet de las cosas, de la conexión múltiple y la aportación de ingentes cantidades de datos. La gestión inteligente de los recursos energéticos, del transporte, o el uso del coche autónomo,que ya existe, solo que Europa regula despacio y con prudencia.
Es una esperanza para la reducción de la brecha digital en zonas rurales y aisladas porque promete una cobertura de servicios públicos digitales en toda la geografía nacional.
Sin embargo, a pesar de disponer de una vasta red de infraestructuras de transporte y una tecnología digital prometedora, a pesar de todo ello, seguimos abandonando el campo y haciendo crecer las ciudades. Quizá, porque como aseguran algunos expertos, esa hiperconexión de grandes poblaciones succiona a los habitantes de los pequeños núcleos rurales.
Este es un tema fascinante del que planeo tratar en otro momento.
Fuentes: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Ministerio de Economía y Agenda Digital. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. ICEX. IGN. Puertos del Estado. ADIF.
Ahora, dos minutos de imágenes y cifras.
2 minutos para un tuit -
Una tierra para presumir
Si prefieres escuchar el texto en vez de leerlo, puedes clicar en el PODCAST AQUÍ. Pero no dejes de ver el breve video al final de este Post.
España regala al mundo 49 maravillosos lugares de un Valor Universal Excepcional, declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, o lo que es lo mismo, además de disfrutarlos, la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar en la protección y salvaguarda de estos bienes.
En 1972 la UNESCO promovió la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de la que forman parte 193 países, casi todos. Con este mecanismo se proporciona soporte técnico y financiero para la conservación y mantenimiento de lugares extraordinarios, máxime en circunstancias de conflictos armados
El resultado, a día de hoy, son los 1154 bienes declarados Patrimonio Mundial que encontraremos en 167 países. 49 están en España y esto nos sitúa en los primeros puestos con más sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. Andalucía es la que más bienes declarados tiene. Los primeros llegaron en 1984 y fueron Alhambra de Granda, Mezquita de Córdoba, el arte Gaudí en Barcelona, El Escorial de Madrid y la Catedral de Burgos. En 1986, el Parque de Garajonay en la Gomera fue el primer espacio natural español Patrimonio de la Humanidad
Si algún día nos invaden los marcianos será por la belleza de este planeta. Y casi con seguridad se quedarán a vivir en España.
Para que un bien sea incluido en la lista de Patrimonio Mundial primero debe ser añadido a la LISTA INDICATIVA, que es el inventario que realiza cada país con los bienes que considera que por sus características culturales o/y naturales, pueden optar a ser declarados Patrimonio Mundial en el futuro. Para llegar a esta “lista de espera” existe un protocolo
Una Comunidad Autónoma realiza una selección de bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial atendiendo a criterios establecidos en la Estrategia Global del Centro de Patrimonio Mundial
Esta selección se somete al Grupo de trabajo del Ministerio de Cultura avalado por el Consejo de Patrimonio Histórico, este grupo está integrado por representantes de todas las CCAA y del Ministerio.
Si este Consejo así lo considera y según el informe técnico del grupo de trabajo, el bien cultural o natural pasa a formar parte de la LISTA INDICATIVA durante un año, en el cual preparará su candidatura.
Esa inclusión en la lista indicativa se comunica al Centro de Patriminio Mundial que realiza las funciones de secretaría permanente de la Convención para finalmente ser evaluado en el Comité de Patrimonio Mundial para ser incluido o no en la lista de Patrimonio Universal de la Humanidad
El año 2021 España consiguió que el Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias, el Paisaje de la Luz, fuera inscrito en la lista de Patrimonio Mundial. Este ha sido el último en entrar pero en esa lista de aspirantes figuran firmes candidatos a conseguirlo en el futuro.
Existe además la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 2003, que tiene como objetivo dotar de marco jurídico y soporte financiero a las expresiones culturales inmateriales –festividades, canciones, lenguas y lugares de encuentro– especialmente en los países en desarrollo, como sustento de la enorme diversidad y creatividad de los pueblos del mundo.
Pero cuando insertamos un bien en la Lista de Patrimonio Mundial, además de darle el valor que se merece y significar la riqueza patrimonial del país, se adquiere un compromiso de las administraciones y los ciudadanos para arbitrar los mecanismos y ejecutar acciones de cara a su conservación.
¿Os imagináis un mundo sin las Pirámides de Egipto? ¿os imagináis que nos robasen la oportunidad de ver de cerca las cataratas de Iguazú, de entrar en la Alhambra de Granada o de pisar las gradas del Coliseum?. ¿Os imagináis que todos estas maravillas ya no existieran porque el tiempo, la erosión, los desastres naturales o las guerras hubiesen acabado con ellas?.
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, una organización no gubernamental asociada a la UNESCO, trabaja para vigilar, estudiar e informar sobre el estado del patrimonio mundial y llevar a cabo actuaciones de protección y restauración allí donde son necesarias. ICOMOS alerta sobre cómo pueden verse afectados los bienes culturales o naturales según qué actuaciones, promoviendo, de forma argumentada, la inclusión del bien, si llega el caso, en la lista de Patrimonio en Peligro, como estuvo a punto de ocurrir hace años con determinados monumentos prerrománicos en Asturias amenazados por la proximidad de la construcción de moles de edificios.
Estos informes técnicos se realizan incesantemente y ponen al descubierto las vulnerabilidades de lugares emblemáticos como Pompeya bajo la amenaza de aguas estancadas.
El Fondo de Emergencia para el Patrimonio es un mecanismo de financiación de la UNESCO diseñado para permitir de manera rápida y eficiente responder a las crisis generadas por conflictos armados o desastres naturales en el mundo. Interesa a los Estados miembros a poner en práctica medidas de prevención, mitigación y recuperación del patrimonio y diversidad cultural.
El Fondo financia actuaciones de recuperación del patrimonio cultural y natural inmueble, el patrimonio cultural mueble, los repositorios culturales, el patrimonio cultural subacuático, el patrimonio cultural inmaterial y la diversidad de los bienes, servicios y expresiones culturales, respondiendo a cada solicitud con un máximo de 100 mil dólares USA .
Actualmente la UNESCO sigue muy de cerca la situación en Ucrania, actualizando semanalmente los informes sobre los sitios culturales afectados desde el comienzo de la guerra. A día de hoy son 152 bienes culturales los que han sido dañados parcial o totalmente, entre ellos no figura ninguno de los 7 sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en este país.
En el ámbito de los bienes naturales los ojos están puestos con atención en la amenaza del cambio climático sobre lugares fascinantes como los arrecifes de coral de Australia, entre tantos otros.
Veremos qué podemos hacer entre todos porque, como siempre, por mucho que quieran hacer las Administraciones Públicas, sin la participación y colaboración ciudadana no hay éxito posible. Y, hombre, como decía Arsuaga, solo por la belleza de este Planeta ya merece la pena cuidarlo
Fuente: @Ministerio de Cultura y Deporte @UNESCO @ICOMOS.